sábado, 18 de octubre de 2025
1468
STEPHEN SPENDER habla en su entrevista de 1980 en The Paris Review sobre las lagunas lectoras de Hemingway:
Hemingway me contó que el primer capítulo de La cartuja de Parma de Stendhal contenía la mejor descripción de la guerra que se ha hecho en la literatura, en la que Fabrizio se pierde y no se da cuenta de que ha ido a parar a la batalla de Waterloo. Pero cuando le pregunté: “¿No te parece muy bueno también Enrique IV? ¿No crees que Shakespeare escribió sobre la guerra de un modo magnífico?”, me respondió: “Ah, nunca he leído a Shakespeare, ni que fuera un profesor o un especialista. No leo literatura, yo no soy un hombre de letras”.
No creo que sea cierto eso porque, siendo estadounidense, por fuerza le harían leer en la escuela algo de Shakespeare, sobre todo teniendo en cuenta que hasta 1945 la escuela de USA era muy proinglesa y seguía el prejuicio de que los británicos escribían mejor y en un inglés más rico. Sin embargo, parece claro, como a muchos autores coloquiales, que a Hemingway no le debía gustar mucho Shakespeare. El cisne de Avón tampoco le gustaba a Bukowski, y Kerouac lo acusa en su Libro de esbozos de ensuciar la literatura “escribiendo con el objetivo rastrero de llenar las localidades de un teatro”.
viernes, 17 de octubre de 2025
1466
SARTRE SE quedó ciego en 1975 y a partir de ahí echó la persiana. Ya no escribió una línea más hasta su muerte. Dice en una entrevista de ese mismo año:
Ahora camino un poco, me leen los periódicos, escucho la radio, intento entender lo que pasa en la pantalla del televisor; todas actividades para matar el tiempo. El único objetivo de mi vida era escribir.
jueves, 16 de octubre de 2025
1464
COMPARACIÓN ASOMBROSA en Herodoto: «El pájaro se parece extraordinariamente al caballo». El traductor Carlos Schrader, igualmente atónito, deja una nota a pie de página: «Quizá por la velocidad».
1463
LOS PERSAS según Herodoto educaban a los niños en estos tres puntos:
a) montar a caballob) tirar con arcoc) decir la verdad
1462
MUY RÁPIDO dije la semana pasada que esperaba que con un poco de suerte los de mi generación muriéramos en la cama. No sé por qué siempre había creído que el armamento nuclear, el cambio climático o las pandemias eran los tres peligros más grandes, pero empiezo a pensar, tras leer esta larguísima entrevista en NYT de Ezra Klein a Eliezer Yudkowsky, donde Yudkowsky afirma que las IAs, a medida que se complejizan, están empezando a desobedecer las órdenes de sus programadores, que el verdadero peligro es la IA.
1460
CREER COMO yo en la gloria literaria siempre fue una tontería muy grande, pero mucho más ahora que tenemos más que barruntos de que puede llegar antes la antigloria nuclear, climática, vírica o de IA.
miércoles, 15 de octubre de 2025
1459
ESCRIBE VARGAS Llosa en La llamada de la tribu:
Si hubiera sido francés, Ortega sería hoy tan conocido y leído como lo fue Sartre, cuya filosofía existencialista del «hombre en situación» anticipó y expuso con mejor prosa en sus tesis sobre el hombre y su circunstancia. Si hubiera sido inglés, sería otro Bertrand Russell, como él un gran pensador y al mismo tiempo un notable divulgador. Pero era solo un español, cuando la cultura de Cervantes, Quevedo y Góngora andaba por los sótanos (la imagen es suya) de las consideradas grandes culturas modernas.
Para ser como Russell y Sartre, Ortega debería haberse dirigido al lector universal y no al español, como hizo la mayor parte de las veces, escribiendo más libros como La rebelión de las masas y no con temática española a menudo castizo-surrealista, donde trata de encontrar un hilo espiritual que una al español de las cuevas de Altamira con el del siglo XX. Vengo diciendo que el problema de las culturas de segunda es que son etnocéntricas; en aquel tiempo la de España era así y provocó que Juan Ramón Jiménez escribiera este aforismo en Ideolojía:
La literatura y el arte contemporáneos españoles de calidad —rejionales de Europa; provincianos del mundo— no son universales, sino nacionales. Hay que interesarse en España para interesarse en ellos.
¿Le perjudicó a Ortega escribir en español en aquella época? Vargas Llosa tendría razón si nos fijamos en la potencia cultural que mostraba el inglés o el francés, o la del alemán en la filosofía, pero fuera de estos tres idiomas, ¿qué idioma occidental era más fuerte que el español? ¿Cómo se explica, si no, que por la misma época escritores tan mediocres como Echegaray o Benavente ganaran el Nobel, o que Blasco Ibáñez se convirtiera en un fenómeno de ventas en el mundo anglosajón y en toda Europa? ¿O cómo se explica, si el idioma o la cultura es tan importante, que Ibsen se mundializara escribiendo en noruego, o Pessoa en portugués, o Kavafis en griego?
Tampoco creo que Ortega escriba en mejor prosa que Sartre, como opina Vargas Llosa. Sartre es de los pocos escritores franceses que no es estilista, pero cultiva una prosa de la eficacia. Ortega en cambio escribe en ese cáncer llamado español literario, esto es, en chacharandés.
1458
EL FÍSICO también influye en los cráneos previlegiados, y mucho. Tanto Heine como Eckermann se quedan impresionados, en su primera visita, del "porte" de Goethe, y Kafka, enamorado del famoso cuadro "Goethe en la campiña romana", de Tischbein, dice en sus diarios que no puede imaginar cuerpo más perfecto.
1456
DE ESTAS tres predilecciones que Nietzsche mantuvo toda su vida, Dostoyevski, Goethe y Montaigne, estoy segura de que las tres hubieran rechazado al helenista alemán. A Montaigne y Goethe les hubiera repelido su fanatismo y puñetazos en la mesa, y Dostoyevski hubiera incluido su anarquismo aristocrático en "pensamiento destructivo occidental". Cuántas veces he pensado, y no soy la única, que personajes dostoyevskianos como el Raskolnikov de Crimen y Castigo o el Stavrogin de Los demonios, que están pintados "a la contra", como símbolos de la depravación ateísta de Europa, tienen muchos elementos de Nietzsche.
Malasias del 15 de octubre
• • • Ella nunca llega, ella ya estaba.
• • • De la profundidad del pozo se deduce la cima.
• • • Como cebra ya sé que estás cansada de que te saquen el tema de tus rayas.
• • • Verte es sentir fresca la tierra.
• • • Mucho debió de entrenar esa ola para romper así contra el acantilado.
• • • Se le llama amor si la línea del horizonte coincide con ella.
• • • La que suena a verdad no necesita tocar el piano.
• • • No he visto otro color como tú.
• • • Ojalá pudiera colocarme los ladrillos como te los colocaron a ti.
• • • El sueño de la mosca es posarse en el lomo de la pantera.
martes, 14 de octubre de 2025
1454
EN LOS ángeles que llevamos dentro, Steven Pinker utiliza dos eufemismos, "estado-nación" y "comercio global", en lugar de nacionalismo y capitalismo, para presentarlos como factores de progreso (igual que su amigo Harari) que han ayudado a reducir los niveles de violencia al mínimo de la historia. En el pasado, en cambio, antes de saber que eran españoles, los de Villarriba siempre estaban pegándose con los de Villabajo, porque además comerciaban muy poco entre ellos y por tanto no tenían motivos para conllevarse. Lo que soslaya Pinker es que el planeta, mientras estuvo regido por clanes o tribus o ciudades-estado, resolvía sus pendencias en monumentales pedradas o guerras de poco pelo, sin correr el riesgo de destruir varias veces todo lo viviente, como lo corre ahora con el gigantesco aparato militar al que solo se puede llegar desde un estado-nación; soslaya también, para que su libro panglosiano encaje, que la radicalización del comercio que conocemos como capitalismo ha causado el cambio climático, que tiene al planeta al borde de la hecatombe. ¿Que los últimos 75 años son los mejores de todos y que ha disminuido la violencia? Sí, creo que él da suficiente documentación para demostrar este aserto, pero a costa de minimizar que su amado estado-nación y su amado comercio global, causantes según él de estas mejoras (entre otros elementos), son también los que nos ponen al borde del precipicio.
1452
ME FUI a comer un menú del día a un restaurante chino. Llevaba como un año sin hacerlo y me supo a rosas, porque además ya no pido vino con casera. Es increíble qué fácil he solucionado el problema del alcohol, que hace diez años amenazaba con malograr mi vida: simplemente a partir de los 44 o por ahí mi cuerpo empezó a rechazarlo cada vez más y ahora, solo con pensar en cómo se me queda el cerebro cada vez que bebo siquiera un poco, quedo vacunada para no probar ni gota. A veces siento hasta repulsión cuando recuerdo a qué jarabe de asco sabía el vino tinto mezclado con coca-cola (kalimotxo) que tanto consumí entre los veinte y los cuarenta (enseñada por Iratxe, pues antes de Iratxe yo no había probado el alcohol). Incluso cuando bebo cava (pues me invento las celebraciones más tontas para hacerme creer que voy ganando), me compro uno de esos Freixenetitos de 33 cl, pues más de una copa me arruinaría toda la noche.
1451
EMPIEZO A darme cuenta de que yo sin Nietzsche y sin Borges es que me caigo por las escaleras. Ni sé llegar al baño, ni sé hacerme una ensalada, es que ni consigo ponerme una lavadora si esas dos montañas no existen.
1450
QUIZÁ LA humildad no sea una creación religiosa, sino un valor preexistente que abrazaron las religiones para hacerse fuertes. En unos tiempos en que si salías sola de la cueva te podía matar un oso, ¿cómo iba a surgir el individuo orgulloso de sí mismo? Todavía en época de Pascal, que nació en la ciudad de Clermont, solo el 42% de los niños superaban el parto.
Hasta yo misma entiendo que es en vano andar marcando pectorales cuando en tres días cualquier minigripe te puede llevar por delante. Con los señores Fleming, Pasteur, Borlaug, Jenner o Snow todavía sin aparecer, el ego lo tenía difícil para pasar al ataque.
1448
TENGO QUE ir haciendo una gramática de la historia, esa colección de mentiras al servicio del poder actual, porque curiosamente siempre está contada como una novela rosa. El primer punto es la traición: nuestro país o nuestro jefe religioso jamás es derrotado en combate por seres tan valientes como los nuestros, sino por personas ruines y desleales del bando propio que operan embozadas. No, los 300 espartanos no perdieron porque se enfrentaban a un enemigo mil veces superior, sino por la traición de Efialtes; no, Jesucristo no se cavó su tumba por la egolatría de entrar a lomos de un burro en Jerusalén, queriendo decir así a todo el mundo que él era el mesías, sino por la traición de Judas; no, Viriato no fue derrotado por los romanos por su inferioridad manifiesta en capacidades militares, sino porque...
1447
AL FINAL mis "Conticinios" van a tener más de cuaderno que de diario. He pensado que es absurdo fechar el día en que escribí cada entrada, porque las cosas que digo apenas tienen que ver con la actualidad. Voy a dividir, eso sí, el libro por años, porque de año en año sí que se observa una cierta evolución psicólogica (hacia más soledad), o se ve a mis gatos haciéndose viejos (y tan viejos, que Kobe se murió), o voy cambiando de pisos de alquiler, o incluso me suceden cosas sociales (el Covid o la nevada de 2021). Mi vida se terminó el 9 de agosto de 2010, cuando me dejó Iratxe; a partir de esa fecha ya solo soy un cadáver, pero me gusta pensar con Taisen Deshimaru que no he descendido, sino que he escalado hasta la altura de cadáver, un cadáver que piensa...
lunes, 13 de octubre de 2025
1446
VAYA VICIO que he cogido con el Parque de las Siete Tetas: se está convirtiendo en mi Sils Maria. Hoy he salido a caminar a las 9:00, he vuelto a las 13:00 y luego a las 19:00, siempre pertrechada de mis audiolibros. No he podido evitar al final, cuando ya se hacía de noche, el muy miserable pensamiento de que cuando se mueran mis dos gatos me voy a conseguir un perro pequeño para pasar todo el día aquí.
1444
OTRO DATO que ha cambiado exageradamente es el de los suicidios en los países escandinavos, ese "consuelo" que tenían los países de mierda cuando les señalabas los avances sociales de estos tres países. La última medición del IHME, de 2024, coloca a Finlandia en el puesto 28, y ni Suecia ni Noruega aparecen entre los cincuenta primeros. Hay que señalar que, tras los malos datos de hace cuarenta años, en los que copaban los primeros lugares, se pusieron las pilas y ahora hasta tienen psicólogos gratuitos.
1443
¿POR QUÉ los gatos se ponen de pronto a mayar con i griega, por ejemplo los míos? Creo que son exactamente como nosotras, las personas, que no podemos explicar muy bien todas nuestras tristezas, sobre todo las que nos llegan de repente, a traición, "sin haber hecho nada mal". Al final, toda esta historia que vivimos, la de nacer por obligación dentro de un lugar y especie que no hemos elegido, tiene por fuerza que generar unas contraindicaciones, lo mismo en los gatos que en nosotras.
1442
DICE BERTRAND Russell en La conquista de la felicidad: «A los veinte años, los jóvenes piensan que la vida se termina a los treinta. Yo, que tengo cincuenta y ocho, no puedo ya sostener esa opinión».
1440
VOY HACIENDO una lista de saberes que me enseñaron sobre la Prehistoria que se han demostrado ignorancias:
—Los neardentales no se comportan como neardentales, como se decía, sino que eran una especie muy avanzada y apta para lo artístico.
—El paso de la caza a la agricultura no fue ningún progreso, como me enseñaron. Al contrario, los agricultores trabajaban más, sufrían más enfermedades y decayó la esperanza de vida.
—El nacimiento del patriarcado no aconteció en la Prehistoria, sino en el Neolítico. Que los hombres cazaran y las mujeres recolectaran era un timo: ahora se dice que hasta el 40% de los cazadores eran mujeres.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)