domingo, 30 de marzo de 2025
ESTE BLOG es mi obra. Lo sé desde hace tiempo, porque aquí soy yo misma y en cambio cuando trato de hacer palabrismos enseguida desciendo a literatura. Además este blog es mi resistencia contra la IA, porque una vida tan lateral y monstruosa como la mía, plagadita de defectos que no merece la pena replicar, solo la puedo contar yo.
NO ENTIENDO cómo la gente no se da cuenta de que la IA, si continúa con sus progresos pasmosos, supone el final de los escritores y el comienzo de una literatura muy superior a la que se ha hecho hasta ahora. El escritor no va a desaparecer del todo, pero se va a convertir en algo tan secundario como el maquetador. Una vez que la IA se desarrolle (que está más cercano de lo que creemos, porque ya la semana pasada se publicó que ChatGPT va a sacar dentro de poco una IA creativa "que escribe mejor que el 99% de la gente), en unos pocos años, se va a poder escribir una novela como las de Galdós en menos de una hora. En menos de una hora... y mejor que las de Galdós. Se dice que el ser humano siempre tendrá la sartén por el mango, que será siempre el que haga el guion... ¡pero la IA puede corregir y mejorar por mil el guion que nosotros le proponemos, pues tiene metida en su cabeza el guion de millones de libros, al punto de que también nuestra labor de guionistas queda en entredicho! Además he probado a pedir a las IAs actuales "escríbeme el relato que te apetezca", ¡y te lo hacen de inmediato!, por lo que concluyo que también tienen la capacidad de hacer el guion al completo. Malas noticias para el ego y el bolsillo de los escritores, por una parte, porque la capacidad de escribir buena literatura se va a poner al alcance de oligofrénicos, pero buenas noticias para la literatura y para los lectores, porque muy pronto se van a publicar los mejores libros de siempre.
POSTDATA: Pensando toda la noche en esto, he llegado a la conclusión de que igual mi reflexión anterior es exagerada. La clave radica en las capacidades que pueda alcanzar la IA en los próximos años. En 2023 y 2024 la mayoría de expertos decían que los escritores no iban a ser remplazados porque la IA para escritores tenía muchos límites insuperables, como su incapacidad para captar los estados de ánimo, su manera de escribir uniforme, su perfección fría e inhumana. En 2025, en cambio, los progresos son tan asombrosos que ya hay expertos que sí que ven ese remplazo, aunque se añade que no se va a producir pronto. Vamos a ver lo que pasa.
sábado, 29 de marzo de 2025
¡LAs IAs acercándose cada día más a mis vicocentellas! Todavía creo que están lejos de mi nivel, si es que tengo alguno, pero este avance me genera el deseo de escribir cada día más aforismos, por lo menos hasta que me superen, momento en que me dedicaré a otras vicoletras en terrenos donde la IA quizá esté verde. Les he pedido esto a las cinco IAs que conozco (las de DeepSeek y Copilot las acabo de descubrir hace poco):
Escríbeme cinco aforismos líricos sobre una mujer libre y segura de sí misma
A lo que Perplexity me ha respondido con estos cinco aforismos:
• • • Ella es el viento que no se deja atrapar, libre y sin cadenas, su espíritu vuela alto.• • • Con cada paso, su confianza crece, como un jardín que florece bajo el sol de su determinación.• • • Su sonrisa es un faro que ilumina el camino, guiando a todos hacia la libertad y el amor propio.• • • En sus ojos brilla la luz de una estrella, reflejando la seguridad que solo viene de conocerse a sí misma.• • • Ella es un río que fluye sin cesar, cambiante pero siempre fiel a su curso, sin miedo a lo desconocido.
DeepSeek me ha respondido así:
• • • Ella no pide permiso para ser luz; ilumina incluso a quienes temen su resplandor.• • • Camina como el viento: sin ataduras, sin explicaciones, sin arrepentimientos.• • • No teme a la soledad; en su propio abrazo encuentra el amor más sincero.• • • Sus alas no son prestadas: las tejió con hilos de tormentas y cielos despejados.• • • No busca dueño, porque es dueña de sus silencios y de sus palabras.
ChatGPT me ha hecho estos cinco:
• • • Baila descalza sobre las dudas del mundo, porque su certeza es el viento que la sostiene.• • • No busca caminos ajenos; ella es el sendero y la huella que lo forja.• • • Su risa es un incendio que consume las sombras de quienes la subestiman.• • • No espera permiso de la luna para brillar con su propia luz.• • • Su amor no es ancla ni cadena: es un mar abierto donde solo navega quien sabe nadar.
Microsoft Copilot me ha hecho estos:
• • • Es un faro en la tormenta, no porque la necesiten, sino porque brilla por ser quien es.• • • Camina como si el suelo le perteneciera, pero su grandeza reside en que siempre lo comparte.• • • No teme los silencios, pues en ellos se escucha a sí misma con claridad.• • • Su risa no pide permiso, es el himno de su independencia.• • • Lleva la libertad como un vestido hecho a medida, sin cadenas ni concesiones.
...y Grok estos cinco:
• • • Su alma danza al viento, sin cadenas que la aten al suelo.• • • En sus ojos brilla el fuego de quien conoce su propio reino.• • • Camina entre sombras, pero su luz nunca titubea.• • • Es un río salvaje, fluyendo sin pedir permiso al mundo.• • • Su voz, un trueno suave, rompe el silencio de los temores.
Por suerte, las IAs reproducen la tradición española que denuncié ayer, la que identifica lirismo = cursilería, lo que les impide escribir mejores aforismos :)
TITULA POLÍTICO (AQUÍ) que en Washington se ha elevado a "delito de odio" escribir mensajes antiMusk en las lunas de los coches Tesla, pero leyendo el artículo completo me entero de que esos mensajes son irónicos o sarcásticos, como "¡Acabemos con la Administración, compra un Tesla!", "Me gusta lo que hace Musk", "¡Apoyo que Musk destruya el Departamento de Educación!", "Apoyo a los nazis" y "Amo a Musk y odio al Gobierno Federal", lo que me hace simpatizar de inmediato, pues tengo comprobado que el 90% de las personas no entienden las ironías, al punto de que diría que el índice de cultura de una sociedad se mide por su capacidad para entenderlas.
viernes, 28 de marzo de 2025
MI LUCHA de años contra la inteligentsia poética consiste en abogar por una poesía rítmica pero no fonética. La razón de que el 80% de la tradición española sea una completa engañifa (todo el garcilasismo, el gongorismo, el modernismo y el 27), un fardo de poemas nulos, cursilindos o artificiales, que para leerlos hay que quitarles primero el plástico, es que teniendo como tiene el poeta un idioma áspero, duro (nosotros no escribimos en francés ni en inglés), los autores se empecinan contra natura en el logrado fonético, para lo cual escriben en un idiolecto fingido que genera poemas muertos, sin verdad, que no guardan ningún contacto con lo real. Para comprender cabalmente lo que digo compárense los tabiques de la poesía española con los de un idioma similar, el italiano: ¡cuán amplia y real y más cercana es la tradición de la poesía en italiano, precisamente porque ellos no se han rendido a los soniditos!
...y cuando hablo de soniditos me refiero al diminutivo exactamente: ¡si la poesía española se hubiera entregado al menos a los sonidazos de lo fuerte y poderoso, a la leona, al trueno, a lo marítimo, y no al lindosonar de lo delicado, fino o suave que desembocan enseguida en boberías y pamplinas! Basta pasar una hora con Pessoa o Kavafis o Sharon Olds y te lees más poemas buenos que los que ha producido España en toda su historia.
jueves, 27 de marzo de 2025
EL AMOR fati es más fácil de formular para un noble de Röcken que para un aldeano de Lauros. El cínico de Nietzsche se atreve a pedir al obrero que abrace su suerte, que no se queje, que le encuentre la pulpa sana a la manzana podrida, pues resulta que su famosa “voluntad de poder” solo aplicaba para la aristocracia y no para el obreraje, que si la utilizaba se convirtía en sucio resentimiento. ¡Con qué frivolidad se llenaba la boca de amor fati un helenista que dedicaba su tiempo a leer, caminar, montar a caballo, tocar el piano, acudir a la ópera o viajar por Europa!
QUE SEA tan anti de Nietzsche y que a la vez no pueda dejar de hablar de él... Creo que con este autor me sucede lo mismo que le sucedía a él con Sócrates y Platón, con los que mantenía una repulsión admirativa (ver su correspondencia), por decirlo en oxímoron. Nietzsche es tan seminal en mi experiencia como lectora que creo que le debo una de mis tres inteligencias:
La primera inteligencia es la que vino conmigo de fábrica, en el hospital de Cruces en Baracaldo.
La segunda es la que me nació de escuchar a los nacionalistas vascos decir su verdad sobre España y a los nacionalistas españoles decir su verdad sobre Euskadi.
La tercera es la que me ha nacido contra Nietzsche, pues no me he encontrado otro que sea capaz de tanta variedad de temas, tantos esguinces en las ideas, tanta expresividad en el lenguaje, tanta intensidad... puestas al servicio de lo contrario de lo que yo pienso y defiendo y amo.
La mayor parte de la inteligencia nace en-contra-de. A Montaigne o Bertrand Russell o Albert Camus los adoro, pero no hacen crecer mi inteligencia porque les doy la razón en casi todo. En cambio con Nietzsche...
Seis vicocentellas
• • • Imposible pensar en ella en minúscula.
• • • En el estiércol de la obstinación creció la rosa en la que deseas pincharte.
• • • Contigo nunca consigo mantener el bolígrafo en silencio.
• • • A las demás las veo borrosas y a ella en perfecta resolución.
• • • También es brillante la que se alegra del brillo de las demás.
• • • Doble persona es la que le sale la persona sin querer.
GRAN PARTE de las anécdotas famosas de los antiguos griegos no se sostienen, por ejemplo la de Tales, que criticado por su dedicación poco provechosa a andar pensando "en las nubes", quiso demostrar que el filósofo también puede ser práctico cuando quiere, y después de hacer observaciones astronómicas y meteorológicas, calculando en invierno que la cosecha de aceitunas iba a ser excelente, alquiló a precio bajo todas las almazaras (prensas de aceite) de Mileto y Quíos. Cuando en septiembre llegó la cosecha fabulosa, hubo necesidad de almazaras, y Tales las realquiló por precios mucho más altos, ganando una suma grande y cerrando las bocas de los que decían que la filosofía "no sirve para nada". El problema de esta anécdota es que es imposible pronosticar con la mera observación del clima o de los planetas la cosecha de ocho o nueve meses después: cualquier meteorológo honesto te dice que el acierto en la predicción del tiempo decae mucho después de una semana. Igual Tales lo hizo y acertó, pero fue porque le sonó la flauta. Existen técnicas para pronosticar las cosechas de aceituna, pero incluso hoy, usando drones, IA y la órdiga, no se pueden realizar hasta el mes de marzo, cuando el olivo empieza a brotar.
ADEMÁS DEL filósofo Tales, otros escritores consiguieron destacar en el mundo de la invención no literaria, por ejemplo Thoreau, que mejoró el diseño de los lápices al desarrollar una mezcla superior de grafito y arcilla; Franz Kafka, que trabajó en el diseño de un casco de seguridad para obreros; Lewis Carroll, que inventó un triciclo para adultos, un juego similar al Scrabble y el nictógrafo para escribir en la oscuridad; Mark Twain, que patentó un álbum de recortes autoadhesivos y unos tirantes autoajustables para chalecos; Roald Dahl, que ayudó a inventar un dispositivo médico para drenar líquido del cerebro; Margaret Atwood, que creó el LongPen, un brazo robótico remoto para firmar libros; Conan Doyle, que propuso un prototipo de chaleco salvavidas para marineros; E.T.A. Hoffmann, que patentó una lámpara de aceite; Jonathan Swift, que inventó un bastón plegable que incluía un instrumento para escribir y un reloj de sol; John Milton, que ideó un sistema para ayudar a los ciegos a escribir usando ranuras y plantillas; Goethe, que descubrió un hueso en el cráneo humano al que llamó "hueso intermaxilar"; o Vázquez Figueroa, que ideó un sistema para convertir el agua del mar en agua potable.
miércoles, 26 de marzo de 2025
EN INSTAGRAM una chica de las más creativas me ha recomendado entre “las mujeres que la inspiran” y yo, aunque se lo he agradecido en privado, no lo he subido a mis stories porque tengo muy claro que yo no soy una mujer, sino una sissy. Las sissies somos de todo el espectro del género lo más lamentable que existe: nos gusta rebajarnos, aspiramos a ser humilladas, nos vemos como prostitutas, nuestro sueño húmedo es que un camionero nos tire diez euros a la cara y nos someta salvajemente en un pajar. Los fachas son unos miserables cuando dicen que todo el LGTBI es una enfermedad, pero en el caso concreto de las sissies no me atrevo a decir que yerren en el juicio. No creáis por otra parte que lo que tenemos es fácil de erradicar: antes me dejaría yo matar que dejar que me arranquen a mi Vanessa del nombre, una vez que accedí a ese turbio sueño tan deseado desde que era niña.
ME LIBRÉ de Umbral cuando me di cuenta de que mi respiración es más larga y fallida, llena de ansiedad. Él tiene una respiración corta, limpia, de frase azoriniana, influencia que siempre negó con su parte de razón, porque Umbral es más metafórico y creativo mientras que Azorín era un muermo que despreciaba las vanguardias, pero los dos comparten frase, respiración y uso insólito del adjetivo.
NIETZSCHE NO era un machista promedio de su época, como sostienen los cien millones de Nietzsche's fellators con que me suelo topar en los debates de la red, sino uno que supera con mucho el contexto de la época y se convierte por causticidad y perseverancia en uno de los mayores escritores machistas de la historia. La razón de que Nietzsche destaque tanto en un campo en el que por desgracia es difícil destacar, habida cuenta de la amplia nómina de luminarias que han cargado contra las mujeres en la historia del pensamiento, es que el helenista alemán reaccionó contra el amanecer feminista de la época: el feminismo era para él otra cabeza más de la hidra democrático-obrero-socialista que crecía a su alrededor. En esa época John Stuart Mill escribió La sujeción de las mujeres (1869) y apareció el sufragismo, movimiento que el propio Nietzsche conoció al dedillo, porque la mujer más importante de su vida, Lou Andreas Salomé, era feminista o al menos protofeminista; su mejor amiga, Malvida von Meysenburg, también lo era; y Meta von Salis, con la que mantuvo una amistad los tres últimos años de su vida cuerda, era activista por el sufragio femenino en Suiza. Por otra parte, los ataques a la mujer no son en Nietzsche pasión de un momento o de un despecho pasajero, sino una de las columnas vertebrales de su obra: ataca a las mujeres en 1) Humano, demasiado humano 2) Así habló Zaratustra 3) Más allá del bien y el mal 4) La genealogía de la moral 5) El Anticristo y 6) Ecce Homo, con ataques menores en otras de sus obras, pues su misoginia era tan acentuada que no se resiste a sacarla cada vez que el Pisuerga pasa por Valladolid. ¿Que Schopenhauer era también muy machista y tú Vanessa bien que te lo callas porque Schopi te pone mucho? Desde luego que Schopenhauer debe figurar también en cualquier top-10 de escritores misóginos de la historia, pero Schopenhauer padeció un contexto social más machista que el de Nietzsche, y si pusiéramos lo que dijeron Nietzsche y Schopenhauer sobre las mujeres en dos columnas paralelas (estoy por hacerlas esta noche), veríamos que Nietzsche es más canalla aún que Schopenhauer, es un tipo que trata de hacer más daño.
martes, 25 de marzo de 2025
ESO QUE dijo Benjamin Disraeli, que repetir las mismas anécdotas es una señal de que te has hecho viejo y debes retirarte del mundo, no creo que me vaya a pasar nunca, porque como buena discípula de Montaigne y lectora de algunos historiadores grecolatinos (Herodoto, Suetonio, Plutarco, Diógenes Laercio), guardo en el cerebro un almacén interminable de chascarrillos que son mi unidad mínima de palabrismo. Uno de mis autores favoritos de juventud con el que ahora soy injusta, Francisco Umbral, también fue el mayor fardo de anécdotas de los escritores españoles del siglo XX (empatado quizá con Julio Camba y con el Gómez de la Serna retratista), y además eran las suyas de las más terroristas y desvergonzadas que me he leído nunca. Recuerdo cuando leí la que contaba sobre Emilia Pardo Bazán, que se puso ortodoncia en los dientes cuando sostenía un amorío con Benito Pérez Galdós. Venían los amigos íntimos a preguntarle qué tal iba su relación con Emilia y Benito respondía, apesadumbrado:
—Mal, porque ahora me hace daño cuando me la chupa.
Incluso con una anécdota aparentemente tan poco nutritiva como esta, que parece buscar solo el morbo, yo me pongo de inmediato a manosearla y descebollarla, tal es la pasión que siento por estas historias bonsái. La primera conclusión a la que llego es que a finales del siglo XIX en odontología ya existía un tipo de pre-brackets, si bien menos desarrollados y más cortantes que los de ahora; la segunda que Pardo Bazán debía ser una mujer muy adelantada a su tiempo, pues yo he nacido 125 años después en una zona rural y allí es impensable que una mujer le chupe la polla a su novio (o que su novio le chupe el clítoris a ella); la tercera que Pérez Galdós no era indiferente a la masculinidad tóxica que ha predominado en casi todo tiempo y lugar, pues le gustaba contar a sus amigos sus hazañas como Sansón del sexo, si bien de cara al público siempre guardó bajo llave su vida privada. La cuarta y última que Francisco Umbral era un impresentable difundidor de rumores morbosos, al mismo nivel que lo estoy siendo ahora yo :)
lunes, 24 de marzo de 2025
HACE DIEZ o quince años todavía toleraba a las chinches del granujerío autóctono, pero de hace un tiempo, desde que se han hecho presentes bichos tan planetarios como la guerra nuclear, el cambio climático o la Inteligencia Artificial, me basta escuchar de lejos nombres como “Ayuso”, “Pablo Iglesias” o “Puigdemont” para que se me lleven los demonios y recuerde a Alejandro Magno, que habiendo batido en Asia a ejércitos de 300.000 soldados, le vinieron a alertar un día de que Esparta se había levantado de nuevo en Grecia y contestó: “¡No me volváis a hablar de guerras de ratones!”
NO CREO que Nietzsche leyera el Quijote, porque si se lo hubiera leído, con lo lector tan clínico que era, habría descubierto al personaje de Sancho, que es el huevo de Colón que hace funcionar el libro de Cervantes. El problema de Zaratustra es que no tiene ningún Sancho al lado que le pregunte o matice o incluso discrepe, y sus largas disertaciones llenas de retórica terminan aburriendo, porque además Nietzsche no es tan gran poeta como se creía, o solo lo es en prosa cuando se muestra autobiográfico (Ecce Homo) o martillo dialéctico (El Anticristo).
Si al menos se hubiera fijado en el Evangelio de San Marcos... Para mí ese evangelio es uno de los mejores libros jamás escritos: en él San Marcos presenta a un Jesús misterioso que hace cosas sorprendentes y contradictorias: a veces parece una persona humilde, en otras parece un ególatra; a veces parece pacífico, en otras violento; a veces parece un sabio milagrero, en otras da muestras de oponerse a los milagros. Es el de San Marcos un Jesús lleno de nieblas y huecos que nunca queda como un charlatán, al contrario del Zaratustra nietzscheano, que es un pelma que apenas dejas el libro te sigue hablando, y vas al baño y todavía habla, y coges el metro y sigue con su monserga...
IBA POR la calle Princesa y me encuentro con la siguiente placa: “Aquí vivió Emilio Carrere, que dedicó a Madrid gran parte de su obra”. Al punto me he echado a reír, porque mi ego me ha imaginado enseguida la placa contraria, “Aquí vivió la poeta maricrónica, que escribió contra Madrid todos los días”, placa del todo imposible no solo por mi tamaño de pezqueñina, sino porque el terruño solo festeja a quien lo festeja.
Quieren a los escritores arrodillados ante el nosotrismo. En Madrid existe una ruta de las letras para turistas que consta únicamente de autores folclóricos; falta por hacer un itinerario con todos los autores extranjeros que vivieron o pasaron alguna vez por esta ciudad, que son muchos (además de infinidad de panhispánicos, me vienen enseguida Hugo, Gautier, Pound, Rilke, Aragon, Hemingway, Malraux, Cocteau).
Hasta diez ciudades griegas compitieron entre ellas por demostrar que Homero había nacido en su seno, por lo que llueve sobre mojado. A veces nace un escritor tan grande (Cervantes, Borges, Pessoa, Dostoyevski...), que consigue librarse de la prisión onfaloscópica, pero tampoco te creas: cuando eso sucede el nosotrismo contraataca, nombra al autor “biblia nacional” y condena a los pobres escolares a hacer el “análisis morfosintáctico” de sus obras :)
domingo, 23 de marzo de 2025
ESTARÍA DISPUESTA a pagar el doble por los fragmentos póstumos de Nietzsche en epub si me los dieran en versión pirata, porque en versión pirata puedo seleccionar todo el texto que quiero y hasta puedo convertirlo en audiolibro con el programa Balabolka, con lo importante que es eso a mi edad (si leo mucho se me cansa la vista). Lo curioso y triste de los más de cien libros electrónicos que he comprado en los dos últimos meses es que están repletos de “candados” que me hacen imposible traspasarlos a mis lectores Kobo y BQ Cervantes (habrá alguna manera, pero no la encuentro), cuyas pantallas de tinta electrónica me cansan muy poco la vista, por lo que me tengo que conformar con leerlos en la pantalla del móvil y encima no puedo copiar las partes del texto que me interesan para futuras relecturas en un documento de word, o el permiso de copia está limitado a partes mínimas.
Si compras un libro en papel, pasa a ser tuyo. Si compras un ebook, en cambio, solo compras el derecho a leerlo como sus dueños quieren en las aplicaciones que te suministran. Luego lloran por el pirateo (una tontería, porque los que más pirateamos somos también los que más libros compramos), pero es que el ebook pirata es muy superior al mismo ebook de pago, no solo porque no cueste dinero.
sábado, 22 de marzo de 2025
EL PROBLEMA que ya existe y que podría agudizar la IA es que dejemos de leer los textos originales, sobre todo en el ensayismo. Cualquiera de las tres aplicaciones de IA que uso son maravillosas, aunque solo dispongo de la versión gratuita (Perplexity, ChatGPT o Grok), y a veces se me va la noche hablando con ellas sobre literatura o filosofía, totalmente entregada a los resúmenes y las precisiones quirúrgicas que realizan. ¿Te vas a leer a la cantidad de pelmas ensayistas que existen por ahí, que hasta clásicos del pelmacismo existen, disponiendo de conversaciones sintéticas de ese nivel? Creo que en el futuro leeremos a cinco o seis autores, como deseaba Flaubert, aquellos que han nacido especialmente para nosotros, y al resto de autores nos los leerán las IA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)