viernes, 1 de agosto de 2025

1028


EN THREADS he comparado a Stefan Zweig con Galdós:
Para mí el de Zweig es un caso parecido al de Galdós en España. Contra Galdós arremeten todos los jóvenes (Valle, Unamuno, Azorín, Baroja, Gómez de la Serna...) por "baja calidad de página", y contra Zweig toda la germanidad (Thomas Mann, Brecht, Kraus, Hofmannsthal, Hesse, Arendt, Canetti...) por el mismo motivo. La diferencia entre Galdós y Zweig es que mientras Galdós se ahogó en los Episodios Nacionales (que me parecen lo mejor de él, ojo), específicamente españoles, condenándose a ser un escritor de un-solo-idioma o un-solo-país, Zweig se puso a hacer biografías europeas, desde Magallanes a Tolstói pasando por Nietzsche o María Estuardo, y se extendió por todos los países y por todos los idiomas como la electricidad. Sus "Momentos estelares de la humanidad" fue uno de los libros más vendidos de principios de siglo. Ahora, si tú te lees una biografía de Zweig y después otra de Safranski o de Gibson, te das cuenta de la cantidad de retórica y poca investigación que hay en las de Zweig (aunque siguen estando bien, porque Zweig es un gran autor popular, si bien es un autor popular clasista, que pinta muy bellamente a los personajes nobles y bastante peor a los segmentos populares, al contrario que Galdós).
Como literato prefiero a Galdós, por la viveza de sus tramas o porque su capacidad para retratar a personajes locos o torcidos me parece extraordinaria, además de que me pone su postura continua en defensa de los de abajo contra los de arriba, pero como intelectual prefiero a Zweig, porque el austriaco escribía con un pie metido en Europa y otro en la Humanidad, mientras Galdós solo ofrece una mirada española y españolista, con los prejuicios que tengo yo contra eso (contra los monstruos que generan las propuestas de "solo para nosotros").