CONTINÚO comentando las Notas para el cinematógrafo de Bresson:
BRESSON: "Evitar los paroxismos (cólera, espanto, etcétera) que uno está obligado a simular y donde todo el mundo se parece"
Yo diría que limitarlos más que evitarlos. Lo cimero o sonoro hay que darlo en pequeños terrones porque enseguida se vuelve retórica o, peor, al lector ya no le suena tan alto lo que se repite tanto.
BRESSON: "La vida no la debe expresar la copia fotográfica de la vida, sino las secretas leyes que rigen el movimiento de los modelos"
Ya decía Goethe que "si pinto un perro exactamente igual a mi perro, naturalmente tendré dos perros, pero no una obra de arte".
BRESSON: "Modelo. Tú lo esclareces y él te esclarece. La luz que de él recibes se agrega a la que recibe de ti"
Es la magia y locura de los que logran crear personajes. Es famoso que la relación de ida y vuelta que mantenía Balzac con sus personajes fue tan fuerte que el autor francés, en su lecho de muerte, llamaba a gritos a su médico Bianchon, que solo existía en sus novelas. También es famoso que García Márquez, después de "matar" a su personaje Aureliano Buendía, se tendió en la cama y estuvo llorando durante ocho horas.
BRESSON: "Las cosas muy en desorden o muy en orden se igualan, no se las distingue más. Producen indiferencia o tedio"
Por eso es tan mala gran parte de la poesía del pasado, porque abusan de la simetría formal, que crea sonsonete; y por eso es tan mala también gran parte de la poesía de la modernidad, sobre todo la de vanguardia: abusan tanto de la asimetría, de la imagen siempre insólita..., que acaban aburriendo tanto o más que la poesía antigua"
BRESSON: "Lo real en bruto no dará por sí mismo lo verdadero"
Gran aviso a los escritores que aborrecen de cualquier técnica y te dicen que solo escriben de lo que saben "con el corazón". Nadie se come un filete crudo ni coge las ortigas con las manos. Incluso los escritores que más aparentan darnos su material en bruto (Baroja, Bukowski, Kerouac...) trabajan el arte nada fácil de lo coloquial y sencillo.