martes, 9 de septiembre de 2025

1211


DICE MONTERROSO en Viaje al Centro de la Fábula, el subrayado es mío:
Creo que Cervantes es el escritor que de veras me cae bien. No digo que lo venero porque no soy licenciado, pero sí que me gusta saber que está ahí, que es el mejor novelista en cualquier lengua y que basta con él para acallar todas las tonterías que se dicen contra los españoles y acerca de la incapacidad de nuestro idioma.
¿Quién habla de la "incapacidad de nuestro idioma"? En España nadie: salvo la sissy de los dos gatos (y yo solo me refiero a la poesía: sostengo que la búsqueda de una prosodia musical con un idioma de ladrillos tan grandes desemboca en versos vacuos y artificiales), que ya sabemos que es una anti irrecuperable, yo no he oído a nadie encontrarle la más mínima verruga al idioma. En América en cambio existe el debate, porque los americanos viven en una posición ambivalente ante la lengua: por una parte la consideran suya, pero por otra la siguen considerando la lengua del colono. ¿Y cuál es la consecuencia de esta actitud crítica del americano ante el idioma frente a la reverencial del español? Que los americanos dan transgresores, Oquendo de Amat, Vicente Huidobro, Salvador Novo, Efraín Huerta, César Vallejo, Oliverio Girondo, mientras que entre los españoles abundan autores meritorios pero que escriben como cincuenta o cien años atrasados, Clarín, Galdós, Baroja, Lorca, Torrente Ballester, Delibes..., y solo se apuntan a las revoluciones estilísticas del mundo si previamente un americano (Darío, Vallejo, Neruda, García Márquez, Vargas Llosa...) hace una visita a Madrid o Barcelona. ¡Con razón llamaban a Antonio Machado con mucha retranca "el mejor poeta español del siglo XIX"!